debate y bate

viernes, 27 de marzo de 2009

Para paolita


Que tanto son utilizadas las artes escenicas en la escuela como una herramienta de aprendizaje, que le permite al estudiante adquirir conocientos y desarrollar habilidades y destrezas que hagan de el un ser humano mas sensible, mas critico, menos violento y mas humano, valga la redundancia!
Sera que el intregrar el arte en este mundo convulcionado y consumista que no permite observar mas alla y generar una critica en la escuela, puede ser uno de los cambios que este pidiendo el estudiante? , para reflejar y por que no ,sea la solucion a muchos problemas del aprendizaje en los alumnos?


Paolita. Tu interrogante es altamente significativo, ya que percibes las artes escénicas como una herramienta que puede ayudar al aprendizaje, para que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades y destrezas que hagan de él un ser más sensible, más crítico y más humano. Creo que lo es, de manera exporádica es excelente. Es decir que un maestro plantee ese evento escénico en una de sus clases, es hermoso, muy placentero, relajante, dinamizador…etc.
Y si es con niños y niñas de primaria altamente estructurador y sensibilizador y acorde a su desarrollo psicológico… y aún en esta época de grandes adelantos tecnológicos y dependiendo del contexto donde se halle.
Pero cuando se trata de jóvenes que oscilan entre los 14 y 17 años es diferente. Son muy pocos los que actualmente les apasiona.

Llevo 20 años trabajando las artes escénicas, en los primeros años de trabajo era el apogeo más grandioso y tanta la dicha que se daba uno gusto orquestando grupos y de excelente calidad artística… se trabajaba con máximo 22 alumnos, ahora en el aula son 45 o 46, que para este ofico no es muy gratificante, durante el trabajo de calistenia y expresión corporal muy bien…uno que otro no trabaja …listo…pero cuando se empieza a plantear cada uno de los respectivos estudios del libreto y hay que leer, llega la ecatombe … la gran mayoría no quiere leer…no quiere improvisar…..ahí aparece el huyyyy que oso. La inhibición y no la superan y poco a poco el planteamiento se va evaporando….
Si se plantea el trabajo sobre imágenes… ocurre lo mismo. Si se plantea el trabajo de pantomima algunos se arriesgan… unos tres o cuatro y pare de contar.
Lo único que más les agrada es montar en zancos, malabarismo y participar en comparsas….ahiiii si nadie dice que no… (lo espontáneo)
Esto es, en el caso de un trabajo continuo donde cada curso tiene su horario semanal…. Personalmente creo que no funciona… porque como dice alfredo llegan jóvenes que no les agrada, y entorpecen el trabajo…. Y queda todo inconcluso.
Las cabezas estan adoctrinadas por la televisión y los juegos y demas artefactos tecnológicos…
Las artes escénicas y digo una vez más depende del contexto es solo para los que tienen el bichito instrionico…los demás para ser publico. Las artes se aprenden indiscutiblemente pero solo el interesado permanece.
Paolita. La mayoría de los alumnos lo que actualmente piden es vivir el presente, vivir a la moda de las subculturas de ese medio consumista que muy pocos rechazamos pero que los interesados en promocionarlas poseen los medios, aúnque la música si les atrae, la escuchan a diario. Por consiguiente, considero que no es la solución a los problemas del aprendizaje. En cambio desarrollar el pensamiento si lo es, porque cuando trabajo estas dinámicas mejoran en su disposición. (Hay que aplicar plan B) plan de contingencia.
Crear un grupo de teatro y dedicarse a él si vale la pena, clase por hacer clase no tiene sentido.

lunes, 23 de marzo de 2009

El apostolado de 2x2 no es biopsicosociocultural es bio solamente




Amigo Profesor colega Ricardo Puertas Puertas. No te molestes en considerar si el maestro nace o se hace, en tu planteamiento dejas entrever que el maestro se hace, cuando expresas “es mi ideal partir de la transformación del conocimiento en actividades conscientes hacia el logro del ciudadano que la sociedad reclama. Porque es ahí donde se percibe tácitamente el concepto, el que hace no deja de hacer, construye y transforma, cumple el proceso pedagógico en sus cuatro fases Sensibilizar, Fundamentar, Profundizar y Perfeccionar y a su vez abriga y proyecta la dimension sociopolitica, tan alejada hoy de la escuela.
Amigo Profesor y colega Ricardo Puertas Puertas, aunque he tenido tropiezos para estar una vez más en este espacio, agradezco su intervención y sobre todo sus puntos de vista en torno a la importancia que requiere el sistema educativo de generar transformaciones sociales.
Un eje problemico altamente significativo que involucra diversas dimensiones del ser humano en la búsqueda de esta tan anhelada transformacion social que los menos favorecidos piden a gritos. ¿Por qué? Considero que se debe disponer de una connotación que emana desde la escuela alternativa. Desde la interaccion que aflora al diseñarse los ambientes de formación, los dos; cuando estudiante y maestro entran en comunicación y allí aparece la figura de un maestro que hace escuela y un aprendiz que posee una disponibilidad psíquica tanto racional y emocional que desea aprender.
Un maestro que hace escuela es aquel que a traves de sus consideraciones entrega la posibilidad de apertura a muchas y diversas perspectivas, atiende a otras formas de pensamiento e incorpora a traves de sus puestas en común novedades que testimonían los avances más significativos en pro de una reconstrucción intersubjetiva entre sus escuchas.

Esa escuela donde se desenvuelve es tipo de maestr@ a de ser una institución, un ámbito donde se juega la oportunidad para potenciar la capacidad de pensar de cada niño o niña.

Donde la exploración los diversos laberintos didácticos y pedagógicos construidos por la cultura son experimentados para opacar los obstáculos para aprender.
Es una escuela donde el maestro es un mediador y conocedor de estrategias de pensamiento y las aplica continuamente para entregar verdaderos pescadores a la sociedad.

Es esa la responsabilidad de este tipo de escuela, de este tipo de maestro, el que obliga al estado a ofrecer una educación de alta calidad. No porque los gobiernos se vinvulen en esa tarea, sino porque se han logrado transformar las consciencias para derrotar el despotismo y la corrupción que permea los recintos de la burocracias.
Ahora suce porque ese sujeto que aprende sabe la forma de pensar y procesar los conocimientos. En ese caso, la disponibilidad psíquica revela la existencia de un deseo que activa y dinamiza los procesos de construcción y apropiación de conocimientos por un lado y por otro un potencial intelectual para concretarlo y hallar respuestas a cada fenómeno que ocurre en el contexto donde habita.
Es en esa dinámica donde el maestro se hace, porque carga conceptos de confrontación que ayudan a transformar la realidad para hallar caminos de bienestar conjunto y no espera repetir una lección vieja y amañada producto de un apostolado que no ve sino que 2x2 es cuatro.
Entrego este cuento como aspecto que caracteriza al maestro que se hace.
“LA PLANTA DE BARTOLO”
Por: Laura Devetach
Bartolo sembró un día un cuaderno en una maceton. Lo regó, lo puso al calor del sol y, cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos colores.

Pronto la planta comenzó a dar cuadernos. Eran hermosísimos, como esos que les gustan a los chicos.
Tenían tapas de colores y muchas hojas muy blancas, que invitaban a hacer sumas y restas y dibujitos
..
Bartolo palmoteó siete veces d econtento y dijo: iAhora, todos los chicos tendrán cuadernos!
Pobrecitos los chicos del pueblo. Estaban tan caros los cuadernos que las mamás, en lugar de alegrarse porque escriban mucho. Y los iban terminando, rezongaban y les decían:
-¡Yaterminaste otro cuaderno! iCon lo que valen! Y los chicos no sabían qué hacer.
Bartolo salió a la calle y haciendo bocina con sus enormes manos de tierra gritó:
-iChicos!, ¡tengo cuadernos lindos para todos! ¡El que quiera cuadernos nuevos que venga! iVengan a ver mi planta de cuadernos!
Una bandada de .parloteos y murmullos llenó inmediatamente la casita de Bartolo, y todos los chicos salieron brincando con un cuaderno nuevo debajo del brazo.
Y así pasó que cada vez que acababan uno, Bartolo les daba otro, y ellos escriban
y dibujaban con muchísimo a gusto.

Pero una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los chicos. El vendedor de cuadernos se enojo como no se que día fumando su largo cigarr, fue caminando pesadamente hasta la casa, de Bartolo. Golpeó la puerta con las manos llenas d eanillos: ¡Toco Toc! Toco Toc!
-Bartolo -le dijo con falsa sonrisa atabacada, vengo a comprarte tu planta de cuadernos. Te daré por ella un tren lleno de chocolate y un millón de pelotitas de colores.
-No -dijo Bartolo mientras comía un rico pedacito de pan.

-¿No? Te daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos de navidad.
-No.
-Un circo con seis payasos, una plaza Uena de hamacas y toboganes.
·No.
-Una ciudad llena de caramelos con la luna de naranja.
-No.
-¿Qué querés entonces por tu planta de cuadernos?
--¿Nada no la vendo
Por qué sos así commigo?
-Porque los cuadernos no son para venderlos, sino para que los chicos trabajen tranquilos.
-Te nombraré Gran Vendedor de Lápices y serás tan rico como yo.
-No.
·Pues entonces -rugió con su gran boca negra de humo te quitare la planta d ecuadernos! Y se fue echando humo como una vieja locomotora
Al rato volvio con los soldaditos azules de la policia
¡Saquele la planta de cuadernos! –ordeno
Los soldaditos azules iban a obedecerle cuando llegaron todos los chicos silvando y gritando, y tambien llegaron los pájaros y los conejitos.
Todos rodearon con grandes risas al vendedor de cuadernos y cantaron
"arroz con leche", mientras Los pájaros y los conejitos le desprendian los tiradores
y le sacaban los pantalones .
Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor con sus calzoncillos colorados, aullando como un loco, que tuvieron que sentarse a descansar.

¡Buen negocio en otra parte! -gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el Vendedor; tan colorado como sus calzoncillos, se iba a la carrera hacia el lugar solitario donde los vientos van a dormir cuando no trabajan.

sábado, 21 de marzo de 2009

Consciencia para el uso adecuado del acto mental

Aida, amiga gracias por tu participación y por darte a conocer con tus planteamientos, indiscutiblemente valiosos para todos nosotros.
Estoy de acuerdo con tu apreciación sobre las herramientas que se refieren a las disciplinas o áreas del conocimiento que imparte la escuela. Pero cuando expongo la idea de aprender a usar la razón no va dirigida a ese planteamiento de las disciplinas, es otra connotación.
Aprender a usar la razón tiene que ver con la importancia de hacer consciente al participante del uso adecuado de las tres fases del acto mental. Es decir, como procesador de información que es el humano debe ser consciente de la adecuada operatividad de sus funciones cognitivas, de las operaciones mentales y de su fase de salida a traves del lenguaje. Aspectos que la escuela en su gran mayoría desconoce y que muy acertadamente tu consideras cuando expresas el rompimiento que debemos hacer los maestros con la escuela obsoleta y tradicionalista basada en el fordismo.
Un docente que cae en el desgano, no es otro que aquel que se caracteriza por ser un transmisor de contenidos, ese docente nunca ha reflexionado acerca de como se da el proceso de aprendizaje en el. Y como él personalmente no sabe como aprende tampoco sabe como crear los ambientes de formación pertinentes para que sus alumnos aprendan. A ellos les teme el cambio de paradigma.
En cuanto a las técnicas de estudio son estrategias que ayudan en aquellos jóvenes o sujetos que no sufren del síndrome de deprivación cultural, o poseen un nivel aceptable de su funcionamiento cognitivo pero en todos los demas, es decir aquellos que poseen deficiencias cognitivas no les ayuda al contrario los bloquea, porque les hace falta una estructuracion mediadora que le ayude a su formación

Cuando expones la existencia de un gran vacío en los chicos, ya que les cuesta interpretar la informaciòn, es debido a que no hay estructuración cognitiva. …
Aida has esta prueba con tus alumnos ponlos a memorizar el siguiente número
6756453423120
Dales tres o cuatro minutos y luego hazles esta pregunta:
¿De que manera lograron aprenderselo?
Muchos dee llos diran…memorizándolo o algo parecido
Otros diran, que por ternas o por asociación, o que van desendiendo etc. o con algunas otras espectativas
Y otros diran que usando la regla ( +1, -2)
Como puedes detectar y comprobar:
Los priemros no poseen estrcutracion cogitva viven en la noción de las cosas
Los segundos poseen algunos elementos iniciales de estructuración cognitiva
Y los terceros se hallan estructurados cognitivamente.
Podrás identificar porque razón ellos actuan asi y por que existe un vacio que la escuela no entiende… es porque ella tambien anda en las mismas…
Hazlo tambien con tus compañeros maestros sin decirles nada y te daras cuenta que andan lo mismo,, incluso teniendo muchos estudios.
No es utópica la fomación integral, lo que se requeire, es el cambio de paradigma. Ese obsoleto de trabajar por ensayo y error y plantear aquel de pensar inteligentemente para actuar de la misma manera.

jueves, 19 de marzo de 2009

SOMOS UNA UNIDAD BIO-PSICOSOCIAL

Este interrogante que has planteado acerca de si ¿La mente domina nuestro cuerpo o viceversa? ¿Por qué actuamos de manera tan diferente? Me ha dado la oportunidad de reflexionar y experimentar acerca de él.
Tambien deseo expresar mi opinión de modo que pueda aportar a tan excelentes apreciaciones que han expuesto quienes me anteceden en el uso de este medio. No quiere decir que este de acuerdo con todos esos planteamientos, sino porque ellos reafirman mi argumentación de considerar como la neurociencia que somos una unidad bio-psicosocial-emocional. Ya que se presta para hacer una percepción global de los multiples conceptos expresados desde distintos enfoques y planteamientos teóricos. Y porque tambien se puede apreciar el concepto de deprivación cultural como una vivencia que imprime el contexto donde se habita.
En ese sentido, primero me detendre a considerar ¿Por qué actuamos de manera tan diferente?
Y como ya lo expuse, lo que nos hace ser tan diferentes es el medio en que vivimos, ya que el hombre pertenece al contexto, es un ser social que a través de los procesos de percepción obtiene la información. Esta información, a su vez, es una interpretación de la situación que este viviendo en ese momento ese individuo o sujeto. Y esa interpretación por lo tanto, es una construcción mental, una hipotesis, que los sentidos estimulan y ayudan a verificar.
El entorno es una fuente de estimulos. El hombre no se puede separar del contexto es una triada
(cuerpo/mente(racionalidad y emotividad)/entorno) somos indisolubles. ¿Cómo las separamos? No somos solo genetica, tambien somos lo que nos proporciona la cultura; es decir, la intervención de los estímulos ambientales a las cuales nos exponemos porque como seres vivos poseemos unas fuentes internas y externas de estimulación donde el entorno es esa fuente de estimulos.
Y puesto que esto ocurre, hay que aclarar que el “dato” puro sensorial no existe, no se da, nadie lo ha experimentado. Toda percepción es un proceso complejo, es el final de muchos pasos o eventos que implican la interacción entre los estímulos que llegan a los sentidos (organizados sobre todo a partir de la vista, el tacto y el movimiento), de esa fuente de estimulos que es el entorno, donde el aparato interpretativo de los sentidos, y la corteza cerebral en interacción con la mente y la personalidad del individuo con su historia, sus experiencias socioculturales y de lenguaje le dan esa distinción.
En este sentido, Actuar Diferente se constituye en esa distinción.
¿Qué sucede con ello?, Que cuando se efectúa una distinción, se indica una parte de la forma, sin embargo, con ella se da al mismo tiempo, la otra parte de esa forma, es decir, se da simultaneidad y diferencia temporal. Por otro lado, distinguir es al mismo tiempo indicar, asi como indicar es al mismo tiempo distinguir. Por consiguiente, ninguna parte es algo en si misma. Se actualiza solo por el hecho de que se indica esa parte y no en la otra, que en ese aspecto seria ser parte de la comunidad. ¿Qué quiere decir eso? Que la forma es autorreferencia desarrollada; más precisamente, es autorreferencia desarrollada en el tiempo. Lo que significa que se deba partir, respectivamente, de la parte que se indica, y para ello se requiere de qué haya necesidad de tiempo para efectuar una operación ulterior, puede ser en la otra parte de esa forma.
Esa es la dinámica que se engendra alli, y nos hace diferentes e irrepetibles. El sujeto que nuestra en su actuación algunas veces los signos de la animalidad, se le distingue como un sujeto con sindrome de deprivacion cultural, que son las interpretaciones y estimulaciones a las que nos vemos sometidos por el entorno. Podemos determinarlas como deficiencias cognitivas que son posibles de modificar a traves de procesos de mediación. En los campos neurales es pasar de una tensión neural inconsciente a una distención neural consciente. Posible porque nuestro cerebro es altamente dotado de plasticidad neural, Bio-psicosocial.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Aprender a usar la razón una prioridad actual.

Son muchas razones para una de las más relevantes es que toma al ser humano para llenarlo de contenidos, cuando lo que se deberia hacer es considerar que "NO BASTA CON SER RACIONAL SI NO SE APRENDE A USAR LA RAZON, y que por tanto, la escuela deberia dedicarse exclusivamente a potenciar a optimizar sus funciones cognitivas y sus operaciones mentales, a comprender los niveles de plasticidad cerebral, indiscutiblemente en un completo dinamisno sociocultural de modo que cada ser humano sea capaz de ser autónomo con altos niveles intelectivos que le permitan ser mucho más humano, de modo que sus actitudes se modifican y se hacen aptas para la socilización y comprensión humana y para la toma de decisiones. Pero la escuela en general ilustra porque parte de una concepción bancaria, quiere poseer archivadores vivientes y no le enseña a pescar....
Con el avamnce de las nuevas tecnologias y en esta paradoja de la sociedad del conocimiento los entendidos afirman que ya no tiene valor el conocimiento ..sino la sabiduria social (otro concepto nuevo que se viene construyendo).
Ya lo importante... en últimas no es el aprendizaje si ,,, sino optimizar las formas de aprender para optimizar el aprendizaje.

El rol del maestro debe estar dirigido al desarrollo del pensamiento

Aida hola nena! Gracias por participar. Considero que tu expresión "El rol del maestro es facilitar y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, es acertada........ Es una expresión específica genial....... La traemos a cuestas.... no hay nada que decir.
la otra expresión "otorgandole herramientas que le permitan desenvolverse exitosamente en la sociedad actual", aqui es donde considero que hay un vacio en cada planteamiento ¿cuáles serian esas herramientas apropiadas---- para que ellos sean exitosos en la sociedad actual??? Mucho más para que esos pilares se puedan lograr???
Ahora, ¿de que nos vamos actualizar? ¿Que es lo pertinente? Cuando la mayoria de instituciones universitarias montaron un negocio lucrativo, nada social, nada investigativo, elementos pedagógicos obsoletos, nada productivos.... física chachara''' ... creo que más elementos criticos se establecen aqui en estos espacios que allá, al menos quedan consignados.

¿Qué es lo más avanzado de la ciencia, de eso es que debe nutrirse la escuela? Pero miremos nuestros contextos escolares... trabajando con las uñas. Vivimos en el mundo FÁSCINANTE del NOT ENG OIDEA.
Las nuevas tecnologías pueden aportar, son un complemento, pero hay algo mas que en la actualidad se constituye es lo estrictamente primordial para la escuela ¿Qué es? El estudio de cada uno de procesos mentales.... la plasticidad cerebral, procesos neuronales, la flexibilidad cognitiva, la modicabilidad cognitiva, las estrategias de pensamiento y últimamente el desarrollo de la inteligencia colectiva... ahi si estamos dando en el clavo... pero pregunto ¿donde estan esas universidades que plantean esos estudios?, porque la mayoria de maestros nos esmeramos actulizandonos de los contenidos que ofrecen las universidades y seguimos repitiendo contenidos que al siguiente dia ya no funcionan… y que no tienen nada que ver con potenciar al ser humano en sus dimensiones, existen experimentos novedosos que aumentan la capacidad intelectiva y la escuela no sabe???
No corresponde a nosostros ....

lunes, 16 de marzo de 2009

acerca de la evaluación


Querida amiga elisa:
No evaluar es lo que la mayoria de maestros hacemos... en resumen.... sacar una nota ....bien o mal y listo ... el nene paso o el nene perdió y luego ....." señor padre de familia su nene no ha estudiado lo suficiente.. asi que los invito a que le saquen punta para que próximamente el nene este bien preparado… etc…”
Proceso amañado y protocolario, colmado de corrupción y poca ética, pero es producto de los sistemas educativos que permean nuestras sociedades, especialmernte las latinoamericanas…. huuuyyyyy que pena pero no podemos ocultar el sol con un dedo. Y realmente para lo que se hace esta acomodado. Aquí en colombia si un joven pierde los padres se le vienen encima a maestro y lo extremecen con los conceptos que ya sabemos.. ellos les interesa que sus hijos pasen asi no sepan nada…en algunas instituciones se escucha decir: “asi no aprenda pero que logre ser lo necesario en valores para que sea buena persona.
Contradictorio pero todo bien…
Evaluar implica cumplir tres etapas
Etapa 1 Pretest: Pruebas iniciales (de conocimentos previos) (detencion de deficiencias cognitivas…etc
Etapa 2. Tratamiento: Uso de instrumentos apropiados para minimizar las deficiencias...
Etapa 3· Postest: Diferentes Pruebas y test para detectar el avance obtenido.

Esta modalidad se denomina (LPAD) evaluación dinámica del potencial de aprendizaje.
invitación elisa a http://esquinamatematica.blogspot.com (Proyecto CLARIN) otro de mis blog

sábado, 14 de marzo de 2009

EL MUNDO DE NOT-EN- GOIDEA


Francisca: Gracias nena…muy gentil…mi desempeño no importa, propuse ese tema como ejemplo de lo debemos hacer en estos espacios y te diste a la tarea de iniciarlo. Deseo que me colabores en esta oportunidad, para que planteemos una forma más significativa de usar este medio.

La idea que planteas, es la manera como conceptualizas desde tus saberes, ¿como ir a la práctica?, bien ahora supongas que somos dos investigadores que nos han dado la tarea de ir a un mundo llamado NOT-EN-GOIDEA, Un mundo de verdad desconocido. Debemos llegar a crear unos ambientes de formación donde no es posible el juego porque allí se considera que cuando se aplica lo que se esta gestionando es un hecho y que actuar desde los hechos contrae el territorio de acción porque el aprendiz reacciona impulsivamente con un nivel de respuesta superficial. Y para ellos, los mandatarios y habitantes de allí es uno de los insultos y provocaciones más odiados porque les demejora sus status y como nosotros somos conocedores de cómo llevar cabo esa propuesta buscan que hallemos nuevas alternativas y dinámicas propias del acto mental, para que se fortalezca la motivación intrínseca de los participantes, de modo que en el futuro esos infantes gestionen la información autónomamente y sean conscientes de cara uno de sus razonamientos.
Como la propuesta inicial que hiciste fue la de plantear ejercicios de seriación, surgen para mí unas preguntas, que deseo me ayudes:
Al aplicar la seriación ¿cognitivamente en esos niños que se esta logrando? ¿Cuáles serían las funciones cognitivas que hay que prever para saber que vamos por buen camino?,
¿Cuáles serían las operaciones mentales implicadas en esos procedimientos?.
Y un interrogante más ¿Cómo vamos a lograr que ellos adquieran los operadores?

Por ahora no tengo más preguntas, trataré de buscar información por otros lados para que salgamos avante y espero que algunos de los participantes en emagister nos ayuden con otras maneras de afrontar esta situación… gracias… Francisca y a todos los demás que deseen apoyarnos….

Pero cómo... cómo??? Hay muchos comos



Amigo Rafael: el dilema para mí, esta en lo importante que es ahora, en estos dias; dedicarnos y conmovernos, tanto maestros como investigadores a comprender como desarrollar el pensamiento. Partiendo indudablemente de manera autoinvestigativa o reflexiva, que nos ayude ha ser conscientes de como venimos afrontando nuestros propios procesos intelectivos o cognitivos. Posteriormente en una confrontación de saberes de experiencias, entre los participantes podamos crear unas bases de actuación, es decir; que nos permitan entrar en una acción mediadora con nuestros alumnos y poder constatar que lo que hemos concensuado es valido para implementar.
Estamos frente a esa dinámica estraordinaria denominada la web 2.0 que nos acorta las distancias y razón por la cual no podemos estrechamos las manos, ni estar frente a frente para saborear un tinto y entablar un diálogo en torno a esta temática… pero es viable sabiéndola usar y no ofrece impedimento para escrudiñar y registrar nuestras percepciones, de modo que nos beneficie a todos por igual.
Sería un primer como…..

En cada pots insisto acerca de la importancia de hacer de este medio una estrategia para desarrollar la inteligencia colectiva. Los entendidos en estos temas actualmente vienen considerando este fenómeno como esencial para optimizar el aprendizaje y la producción de conocimiento en el transcurso de esta nueva etapa.
¿Porque entonces no registrar un sinnumero de experiencias propias que nos ayuden a plantear nuevos horizontes dirigidos desde la confraternidad, a establecer otros principios para modificar o ajustar lo que necesitamos para alcanzar un bienestar comun?
Es seria un segundo como?

Por otro lado, porque personalmente, considerando lo que expresa acertadamente nuestro amigo José ramón “Los nuevos tiempos han ido redefiniendo el hecho de un nuevo perfil del docente” pero si nos detenemos a interpretar estas palabras teniendo en cuenta ese bagaje historico dejado por grandes hombres para ayudarnos en esa tarea de humanización, no entiendo ¿por que existe esa escuela? Esa institución a donde acuden nuestros hijos y a la que alguna vez asistimos en busca de sapiencia?
La desconozco! Deseo preguntarme ¿Por qué? y ¿A que asisten los maestros y alumnos a la escuela? ¿Qué es lo que hacen alli?, ¿A que se dedican?, ¿De que manera hacen lo que los reune? ¿Existen otras posbilidades de cómo optimizar el asunto que los reune?
Sería un tercer como………………

Bien…soy maestro y con sinceridad lo expongo… una golondrina no hace verano, en las instituciones educativas son muy raras donde se pueden reunir sus miembros a desarrollar un proyecto investigativo en común … cada quien hace fragmentadamente lo que quiere y ya, no hay poder humano para la reflexión, para desarrollar investigación…incluso aquí… personalmente pude percibir como una maestra hacia los esfuerzos para desarrollar una tarea sobre la pedagogía en latinoamericana y se inscribieron un enorme número de participantes ella planteó unas tareas y organizó ciertas estrategias y criterios para abordar la información y ¿que paso?…. Nada… solo se registró un documento que alguien tenia a mano y la dejaron sola, cuando adverti que podía colaborar envie un correo ofreciendo mis aportes y nadie me contestó...hasta la fecha y van hacer dos meses nadie aparece y alli todo continua igual... se abandono la idea. Historia semejante ocurre en las instituciones, desertan o plantean un sinnúmero de conceptos extraidos de sus experiencias lectoras pero incoherentes con sus propias acciones pedagógicas… necesitamos es experimentar las ideas, vivenciarlas personalmente, confrontararlas con los demas y teorizar para humanizarlas.
Continua en al próxima ventana …….

Anécdota “Un joven llegó a mi estudio y en ese instante estaba leyendo el post de José Ramón y el suyo amigo Rafael…cuando me increpó tien toda la razón cuando escribio ahí que en las universidades uno pregunta y los maestros dicen “estudien”
Y me relato de la siguiente manera esta anécdota…Profe…He venido porque quiero que me ayude yo quiero y siento que me agrada aprender y tengo los argumentos para hacerlo…quiero idearme un aparatico que pueda pensar como nosotros los humanos… tengo esa idea desde hace algún tiempo pero nadie se le mide acesorarme. Unos profesores dicen eso no se puede, otros dicen “estudie” “estudie” y mis compañeros solo tienen sueño.
Le dije.. Es un experimento que ya se esta desarrollando….si profe en diciembre pasado me entere y me dio tristeza.. Sin embargo considero que debo continuar porque puedo hacerlo desde otra perspectiva, quien quita que ayude con esos procesos a mejorar el otro o el mio sea mejor… Me alegra su decisión y en lo que pueda ayudarle con mucho gusto
Le traere lo que ya tengo desarrollado…
Seguidamente le pregunte por que decia que los compañeros tenian sueño?
Respondió: Cuando invito a mis amigos a que nos reunamos y aprendamos los unos de los otros, no hay poder humano que los conmueva y no pasa nada... Si vamos a planteamos un problema de la clase para resolver, nos reunimos en un salón y después de algún tiempo resulto desarrollando solo, unos se van, otros se quedan y argumentan que no saben como iniciar y esperan que pase al tablero y les explique como lo hice y listo…
Una vez les dije, pero es que asi no se estudia, yo entiendo que cada uno debe intentar desarrollarlo hasta donde comprende claramente y luego compartir esas experiencias y así logramos aprender más rápido. En esa ocasión, sali de alli y me fui con otro compañero y al pasar por otro salón, los que se habian salido estaban recibiendo clase de otro compañero, eso es lo que les gusta.
Entonces le sugeri ver y reflexionar sobre estos videos:
http://www.infonomia.com/tv/video.php?video=81
http://www.infonomia.com/tv/video.php?video=73
Considero que hay que gestionar un modelo donde hayan las condiciones para desarrollar un alto rendimiento intelectual, para ello es pertinente crear comunidad dedicada a consolidarla, empezar por lo más sencillo para que nadie deserte y aplicar lo de los videos.
Seria un cuarto como…

Tenemos la idea….adelante con todos los demas que deseen…

viernes, 13 de marzo de 2009

Elementos teóricos para que mis hijos lean y escriban con sentido

PRIMER BORRADOR PARA UNA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA


ELEMENTOS TEÓRICOS PARA QUE MIS HIJOS LEAN Y ESCRIBAN CON SENTIDO

Por: ALVARO GARCIA GARCIA

Indiscutiblemente hay que declarar que en esta propuesta se concibe el proceso de lectoescritura como complejo y dialéctico. Desde un enfoque metacognitivo y a la luz de los aportes de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Por consiguiente, este proceso de lectoescritura transciende el tiempo y el espacio, ya que los conceptos requieren de significación continua debido al cambio que experimentan en ese choque que les produce el impacto con Ias nuevas ideas e informaciones o evidencias y por tanto, lo que ha leído con anterioridad un sujeto necesita de actualización, en esa confrontación teórica es que nuestros conocimientos previos se transforman.

No se puede olvidar que los humanos perseguimos metas y de manera activa y continua buscamos información, y en ese sentido; es que construimos nuevo conocimiento a partir de la confrontación con el ya adquirido o preexistente conocimiento.

Por ello, dejar a los estudiantes para que solos construyan conocimiento cuando se desconoce como han adquirido el ya interiorizado, no es viable, es ahí donde nosotros como maestros debemos ofrecer nuestro concurso mediador para que ellos elaboren interpretaciones más significativas. Dejar al sujeto u organismo a la exposición directa implica no ejercer una ayuda al cambio estructural que requiere para salir de esa pasividad propia del uso ineficaz de sus funciones, aquellas que son prerequisito para un funcionamiento cognitivo adecuado.

Sin embargo vale decir, que ese conocimiento preexistente tampoco se puede desconocer por parte del maestro, porque es con esas ideas previas que se hace la confrontación es como se arraiga el conocimiento nuevo.

Afirmemos como Paulo Freire "que quien lee escribe y quien escribe lee"(1) que es una función biunívoca inevitable y afirmemos como Lucy Mejía de Figueroa que “el lector establece una relación en la que se involucran los aspectos personales, sensitivos, imaginativos y asociativos (mediante los cuales actualiza sus esquemas cognocitivos y culturales), no solamente esto sino que, edemás, se plantea expectativas e hipótesis con relación el mensaje del autor" (2).

Ante este contexto propuesto, la escuela esta aún contagiada de la referencialidad, es decir, los estudiantes se quedan tan solo en el deletrear el texto e informarse como lo expresó durante un curso un estudiante verbalmente o como lo enunció por escrito otro estudiante de octavo grado participante del taller de teorías de lectoescritura y resignificación despues de haber leido el texto de Freire “La importancia de la lectura y el proceso de liberación. “El autor de este texto me propone y me ayuda a comprender la definición sobre la lectura. Antes estaba confundido, creía que lectura era pronunciar bien las palabras, pero esto no tiene sentido, pues no estaba entiendiendo nada, no entendía lo que leía. Ahora el autor me propuso y me dio a entender el concepto de lectura por medio de conceptos que jámas habia oido hablar para aplicarlos en mis lecturas y he notado que son dinámicas más claras que plantea en el texto para hacer que una lectura alguien la entienda de verdad”.

Este comentario deja entrever que tanto maestros como estudiantes vienen ejercitándose en un proceso alejado de sentido y significación, existen muchos anhelos por transformar esa práctica, indudablemente, pero se desconocen modelos que permitan esta transformación, se trata de aplicar enfoques semantico comunicativos pero el proceso se ve estancado, se realizan talleres de animación, de promoción, para desarrollar el gusto por estos procesos en los niños y niñas y se aplican extraordinarias estrategias usando la literatura, y se contagia a los niños con juegos y actividades, pero ¿qué ocurre?, que los estudiantes no persisten, ni reclaman este proceso como un hecho que tiene relevancia personal para sí, de manera que el rendimiento académico en general se halle en retroceso, que el gusto por la lectura no sea continua y los estudiantes de educación primaria, educación secundaria, educación superior y demás sufran en su gran mayoría esta terrible sítuación.

Esta es la realidad de este proceso lectoescritor desde hace algunas décadas, y aún permanecerá así, si no se buscan las estrategias pertinentes para demostrar a los estudiantes que existe necesidad diaria de resignificar los conceptos y conscientizarse, de establecer una teoría de la lectura, unos pasos claros, de cómo enfrentar el proceso lectoescritor.

En el taller de resignificación y teoría de la lectura se ha considerado que el proceso de leer y escribir requiere de unos momentos intrínsecos y unos momentos extrínsecos. Los momentos extrínsecos estan determinados por todas aquellas actividades de fomento y animación expresadas anteriormente de las cuales existe un enorme cúmulo de literatura y otras dinámicas empleadas a los textos propiamente dichos, recursos como el subrayado, mapas conceptuales, etc.. que no se pueden desligar del proceso lector “y otros factores que hacen posible la lectura y sin cuya mediación lector y autor nunca se encontrarian”.(3)

Por lo tanto, la dedicación estara dirigida al estudio y aplicación de los momentos intrínsecos, es decir; saber cuales son, como hay que comprenderlos y aplicarlos para lograr niveles superiores de interpretación y comprensión de una lectura. Su estudio constituye una experiencia diferente, una lectura desde la incidencia del acto mental a lo largo del proceso desarrollado como procesadores de información que son los humanos. Quedaran muchos aspectos por indagar, a los cuáles en un futuro abra que seguirles los pasos para refinar la idea y alcanzar mayores frutos.

Por ahora los cinco momentos metacognitivos tienen cierta incidencia individual, porque durante los encuentros realizados se detectó en 100% de los asistentes la falta de un soporte, de una constelación que le permitira realizar el acto lector bajo pautas consisas para interpretar al autor, reflexionado indudablemente desde la incidencia que puede provocar. Y dos días después pudo detectarse un avance significativo de los asistentes al taller, al poder decir como lector todo cuanto Ies fue posible, a partir de lo leído,y aún más desde diferentes contextos.

Dejemos consignado los momentos metacognitivos a los cuáles se ha hecho referencia.

MOMENTOS INTRINSECOS.

Se ha determinado que para interpretar una lectura se requiere de una constelación de puntos o momentos que organicen o le den estructura a lo leído, de tal forma que metacognitivamente se genere una significación o un sentido, una experiencia personal y se dé la escritura. Es decir, se dé una percepción clara y concisa en la fase de entrada, y una elaboración hacia un adecuado procesamiento de la información, de modo tal, que se den unos logros en una fase de salida más productivos.

Que el lector sea consciente de lo que hay que hacer durante el proceso de lectura y no llegue empiricamente a estrellarse con conceptos propios de un mundo desconocido, en otras palabras, llegue a ciegas al encuentro con el texto.

Los momentos no son nada nuevo, muchos de nosotros los ejecutamos a diario la diferencia esta en que se han sistematizado para producir una comprensión efectiva y consciente del proceso llevado a cabo en la interioridad actomental propio del lector, ahí donde se produce, la estructuración, la significación y la comprensión a traves del trabajo ejercido por las funciones cognitivas y las operaciones mentales en sus tres etapas de input, insight,output.

Resignificación conceptual. El lector inicia una lectura global deteniéndose con mayor énfasis en todos aquellos conceptos que el autor del texto expresa y que él desconoce como lector. Elabora un diccionario personal de aquellos conceptos y seguidamente busca información sobre su significado, luego con cada uno de los vocabulos trata de interpretar las ideas donde se halla ubicado el concepto, Es decir, se dedica a detectar el sentido de la idea. Podrá luego con el tiempo comprobar que a medida que como lector se apropia del vocabulario es menor el uso del diccionario, en otras palabras; se puede afirmar que la concepción lectora es directamente proporcional al vocabulario del lector. La resignificación tiene que ver con el enfoque, los conceptos difieren desde el contexto de donde se leen, Por consiguiente, lector y escritor deben entablar el diálogo bajo ese código y el lector debe diferenciar entre la realidad actual de sus conceptos y la realidad que propone el autor. “En ese instante aparecen procesos mentales claramente definidos, de identificación, comparación, diferenciación, codificación, decodificación,” (4) etc, que atrapan lo más relevante de lo que dice el autor.

Análisis. Cuando el lector inicia este proceso comienza a navegar mentalmente en la fase de elaboración, el análisis es una operación mental que se refiere a descomponer un todo en sus partes y determinar les re!aciones que existen entre esas partes. Se percibe conscientemente cuando se realiza la lectura de manera global para extraer las ideas principales y las secundarias del texto y se examína que relación tienen entre sí (Sintesis).

Además de los anteriores procesos mentales categoriales, es decir, aparecen procesos de razonamiento: divergente, transitivo, inferencial, analógico, hipotético, silogístico, y finalmente lógico, etc. Para hacer mas evidente y consciente la tarea el lector puede usar técnicas de subrayado, esquemas conceptuales, cuadros, redes conceptuales, modelos T. para organizar esta información es libre de ello, que son alternativas propias de la construción social del mundo cultural del lector y de la participación activa y simultanea que pueden ofrecer los momentos extrínsecos .

Sintesis: Este proceso mental producto de la comparación, tiene que ver con volver a componer la información. No existe sintesis si no hoy análisis. En el análisis se descompone la información y en la síntesis se compone a partir de las ideas principales y secundarias extractadas, es decir, se tiene en cuenta que relación existe entre estas ideas. Ocurren en la mente todos aquellos razonamientos categoríales estableciéndose una más profunda jerarquía. Se pueden usar mapas conceptuales, o un escrito claro y conciso o recurso que produzca una adecuada organización significativa

Reflexión: Este es un ejercicio de pensamiento donde se presenta la comparación y el razonamineto analógico con mayor abstracción. La reflexión consiste en preguntarse que relación existe entre lo que como lector ha leído del texto y su propia existencia, sus propias conceptualizaciones o concepción del mundo, es una confrontación que se establece entre lo que sabia con anterioridad a la lectura y lo que ahora le propone el autor, lo que ocurrirá después de la lectura por parte del lector y expresar ¿Cuáles serán sus nuevas consideraciones?.

Juicio crítico: Es un ejercicio de pensamiento, razonamiento categorial, que se refiere a lo que el lector tiene que decir acerca del texto, su posición, sus consideraciones, su re - creación del texto. Aqui se llevan a cabo todas las operaciones mentales, y el nivel de abstracción ha aumentado. Existe producción y creatividad. Aparece la transformación. Hay intervención del lector. Es donde se inicia el proceso de escritura por parte de quien ha leído, ya que hay comprensión y seguridad de esta nueva realidad a favor o en contra.
____________________
(1) FREIRE; Paulo. La importancia de la lectura y el proceso de liberación. México: De siglo XXI ..
(2) MEJÍA DE FIGUEROA, Lucy. Aproximación a un inodelo interactivo de lectura. Revista linguistica, Medellin colombia.
(3) PEÑA BORRERO Luis Bernardo. “La lectura en cinco movimientos.” Los procesos de lectura” Mesa redonda Magisterio.1995.
(4) José María Martínez Beltrán. Esquemas para la comprensión y práctica del modelo de Reuven Feuerstein. Instituto Superior PioX, Madrid.

jueves, 12 de marzo de 2009

Acerca del rol docente




El rol docente ha cambiado a través de los años……….SI
El docente ha ido perdiendo autoridad y respeto…………SI
Esto difiere según el sector social en el que este se desempeñe… SI
La figura del docente, cuyo saber no se ponía en tela de juicio, no era cuestionado, ha dejado de existir en las escuelas actuales………………si
¿Cual es el rol del docente? :……………………………….SI CUAL ES ???
Encontramos ctualmente un docente facilitador del aprendizaje….. SI
El que organiza lo que debe enseñar de manera fácil y lo presenta de manera sencilla y sintética a sus educandos ………………SI
Su facilitación no debe ser tal que el conocimiento científico se vea desvirtuado en favor de lograr un aprendizaje por que en ese caso no se estaría produciendo una transferencia positiva, ……………………………….SI
Por esto el docente debe ser el posibilitador del aprendizaje, aquel que le de a sus alumnos las herramientas necesarias para que ellos puedan construir el conocimiento……………SI Y OPERATIVAMENTE COMO?
En el aula el docente y el alumno interactúan cognitivamente siguiendo las estrategias de aprendizaje que el docente utiliza……………..SI……. CUALES?
No podemos dejar de considerar que estas interacciones cognitivas, se dan dentro de un aula y estan sujetas a disposiciones determinadas que imparte un sistema educativo que a su vez ha sido ideado de acuerdo con la cultura de la comunidad …………………..NO…...
¿Existe un aprendizaje autónomo? ……………….NO ……..EN LA ESCUELA NO
Muchas personas han sido, son y serán autodidactas,…………SI …..ES UNA DINÁMICA PROPIA DEL SER HUMANO AUTÓNOMO.
El aprendizaje autónomo, en realidad se refiere a saber dónde y cómo obtener la información necesaria para buscar la ayuda y resolver problemas........NO…. TIENE UNOS PRINCIPIOS…………….COGNITIVOS.
Ya que la autonomía es la confianza en la propia capacidad y la responsabilidad e independencia en el trabajo, los alumnos pueden aprovechar sus propias capacidades para aprender…………….SI ……. PERO ELLOS NO LO SON…..
Una vez tenidas en cuenta todas las consideraciones anteriores: Reflexionar y deducir que el rol docente debe entrar en un proceso de cambio que tendrá cinco componentes: ruptura, desequilibrio, conflicto, reestructuración y nueva proyección. ………………………………..NO
EN CADA UNA DE LAS EXPOSICIONES NOS HEMOS EXPRESADO TEORICAMENTE SOBRE DIVERSOS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y NOS HEMOS REGAÑADO, CULPADO Y A SU VEZ HEMOS ESTERIORIZADO DIVERSAS PONENCIAS Y QUE? Hemos planteado las preguntas y nosotros mismos nos las hemos contestado desde nuestras creencias.
Hemos tambien esbozado la importancia de APRENDER - APRENDER, de APRENDER A HACER, APRENDER A CONVIVIR Y COMPARTIR, APRENDER A EMPRENDER, APRENDER A TRASCENDER es claro evidentemente pero personalmente como estamos llevando a cabo esa tarea?
Debemos engrandecer el debate, pero leemos la pregunta inicial y continuamos repitiendo las mismas ideas no aportamos a la discusión nuevas alternativas, de modo que los debates no surten un efecto con mayor altura…. Me parece percibir en cada post el mismo talento que entregamos en nuestras aulas .. .llenas de manifestaciones personales protocolarias permeadas por un tipico pensamiento episodico, fagmentado alejado de una verdadera lectura objetiva, entremos en la dinámica de aprender de nosotros mismos, de implementar el enfoque de la inteligencia colectiva. Porque por más especializaciones, maestrias y doctorados que se programen son contadas las universidades que estan en la capacidad de ofrece espectativas para ejercer un rol docente alternativo.
¿Porque lo digo?
1. Porque no se centran en el aprendiz
2. No se centran en la evalaución
3. No se centran en el conocimiento
4. No se centran en al comunidad

A los magos encargados de su desarrollo se les hace una pregunta y responden “estudien”
Novedad con tradicionalismo pedagogico….no son coherentes.
Consideraria que para percibir objetivamente como estamos llevando a cabo la práctica pedagógica (Rol docente) nos dieramos a la tarea de concebir la idea de proponer los modelos de actuación en el aula y a partir de alli establecer los marcos teóricos que permean esas acciones. Otra opción sería, poner un tema en concreto y hacer el debate del tipo de estructura como seria viable llevarlo a cabo….nos daría muchos mas frutos porque a cada quien le ofrece diversos modos de acción y dejaríamos de especular teoricamente los conceptos expuestos ya que no se percibe la operatividad y puesta en marcha de esas acciones y la discusión queda coja.
Ejemplo: ¿Desde el rol de maestros que nos nutre: ¿cómo percibimos que estamos logrando o podemos lograr que los niños y niñas aprendan las cuatro operaciones matemáticas con un alto significado intelectual que les permita estructurar su pensamiento?

domingo, 8 de marzo de 2009

Respuestas a Cipriano

Amigo Cipriano:
Le ofreceré algunos de mis conceptos para responder al largo cuestionamiento que me ha propuesto. Empezare por decirle que:
El compartir conocimientos y experiencias con otras personas de distintas profesiones constituye la vitalidad de la interdisciplinariedad a través de la Web 2. De ahí todas estas plataformas que se hallan en la red y los proyectos como el e-learning y demás..
· En este sentido, una mayoría de los maestros de la U son más atrasados que los demás, solo saben recitar como loros. Por esta razón, no saben que existen alternativas diferentes fuera de la U, son muy pocos los que incitan a pensar y la buscar estrategias diferentes.
· La red o la Web 2 será la vida misma del hombre del futuro, enriquecerá nuestra labor cómo el campo para desarrollar la inteligencia colectiva con más significado y amplitud.
· La necesidad de integrar las nuevas tecnologías dentro del aula de clase está ya en marcha, el mismo gobierno está impulsando estas alternativas aunque son muy ortodoxas y tradicionales tiene ya algunas pistas de mejoramiento con los programas de “computadores para educar”, dirigido a maestros que se inician, “a que te cojo ratón” es otro semejante pero línea “inter educar” que es otro programa para los que ya conocen el campo informático y de multimedia. Por consiguiente no son desconocidas, visite el portal de “Colombia aprende” y podrán hacer lo mismo que hacen en emagister sobre otros temas, hasta patrocinan la compra de computador.
· Entrar en el mundo de los jóvenes es ayudarles a crear y organizar su mundo de relaciones virtuales, por ejemplo: mis alumnos de octavo, noveno, décimo y undécimos aprenden a crear el blog, a administrarlo, a usar todo tipo de herramientas, diseño de páginas web, presentaciones y trabajamos en red.. creo que soy uno de los pioneros en edugblos, es decir, en usar el blog como estrategia pedagógica y didáctica, uso los correos, chateo con ellos, los actualizo con informaciones permanentes, noticias claves, documentos de reflexión, sobre valores, tareas, ejercitaciones para el desarrollo de la inteligencia, mediación virtual sobre su trabajo en el aula… hola amigos y nadie me cree y supongo que ustedes dirán ahhhh pero es que trabaja en el campo de la informática.. y yo les respondo, no soy artista en el área de educación artística y en ética y llevo desde el año 2006 en esos lares. Vean uno de ellos el que esta matriculado en la blogósfera y en blogfesor: http://www.seveia.blogspot.com/ … ahí les dejo una razón, para que implementen y luego me dirán sus experiencias. Cada propuesta dejada en el blog es estudiada en el aula y respondida en los blog de estudiantes o por correo.
· La diferencia es que soy un tráiler… es decir; todo lo que se me presenta ante mis sentidos lo convierto en una estrategia para pensar y comunicarme.
· La utilización de la pregunta como una alternativa, considero que es la más importante de todas, por muchas razones que me invitarían a esclarecer paso a paso y es muy largo el trayecto.
· Para desarrollar el pensamiento divergente hay que usar preguntas abiertas, pero hay que usar las preguntas de precisión y exactitud porque con ella se advierte el pensamiento claro y preciso como una lectura denotativa que es la que emplea la investigación, ya que es objetiva. Esto para los niños y jóvenes, en los adultos con cierta madurez intelectual si es viable. En cambio la pregunta abierta discurre en la opinión libre y sin argumentación, propia de la literatura, ella esboza los campos de la imaginación, no digo de la creatividad porque es mucho más compleja su definición. Aquí muchos confunden creatividad con recursividad y eso es otro paseo.
· La pregunta es el alma de la filosofía y genera en las personas criterios sólidos que le permiten enfrentarse a los problemas diversos en cualquier campo, le permite ser autónomos y tomar decisiones.
· Si! efectivamente todo tipo de pregunta es válido para generar pensamiento “crítico”, bueno es la palabra crítico la que está mal usada, lo que se busca es racionalidad en el ser humano, desarrollo de su inteligencia para que el sujeto deje de hacer las cosas por “ensayo y error “y adquiera las estrategias pertinentes para “pensar inteligentemente y actuar de la misma manera” por ello las peguntas van dirigidas al contexto cognitivo. Algunos manifiestan que vamos a ser robots, yo no creo, al contrario se humaniza el hombre, se hace más sensible, mas afectivo, más cordial, mas compresivo, más investigativo, más solidario, más comunicativo… más feliz y no se deja engañar como borrego… lo digo por mi y considero que cualquiera no me envuelve con frases de amistad, porque intento ser muy coherente entre lo que digo y lo que hago.
· En cuanto a las preguntas de generalización para ponerse de acuerdo…ok. generalización desde este paradigma significa aprender a hallar principios y síntesis para optimizar la vida misma. Aspectos sumamente significativos mucho más ahora que tropezamos con un cúmulo de información que hay que dilucidar para escoger la relevante.
· Bueno amigo… espero que le sirvan estos trazos… Aulalternativa@gmail.com
Suerte ……………..

La estructuración cognitiva como fundamento

En primera instancia el problema del maestro en la actualidad no es el desarrollo del pensamiento crítico, ese concepto o dilema se va configurando en el sujeto a medida que el maestro se va comprometiendo con el propósito de crear los ambientes pertinentes para hacer pensar. En otras palabras “enseñar a pensar” donde él, es el mediador, la persona que dispone de los argumentos necesarios para alcanzar ese logro que se ha propuesto. Que no es otro, que el de estructurar cognitivamente el sujeto para que alcance los criterios de su propia autonomía.
Este es un enfoque completamente diferente a los que pregonan sistemas educativos actuales que basan sus acciones en la entrega fragmentada de informaciones en desuso. Es un enfoque para fortalecer un aprendizaje incitador de pensamiento autónomo.
· Uno de esos presupuestos es el de estar completamente seguro de que el bajo rendimiento de sus estudiantes es producto del uso ineficaz de sus funciones cognitivas, es decir; los prerrequisitos de funcionamiento cognitivo que posee todo ser humano no están interviniendo adecuadamente en la configuración de su acto mental, como procesador de información que es.
· Qué como maestro mediador no puede considerar que no puede ser posible esta transformación del sujeto intervenido, porque presenta factores genéticos, orgánicos, ambientales que lo hacen manifestarse así como es y nada lo cambia. Por el contario debe comprender que esos factores indudablemente inciden pero que no son irreversibles que son posibles de modificar a través de una interacción activa entre el individuo y las fuentes internas y externas de estimulación, donde ha de estar el mediador presente.
· Que también entienda que la carencia de aprendizaje sistematizado, ambientes empobrecidos socioeconómicamente pueden producir graves deterioros en el desarrollo cognitivo, pero que nunca son irreversibles, por el contario son estas las causas que han hecho que ese sujeto presente esas deficiencias cognitivas que no le permiten rendir autónoma y responsablemente, que siempre ha estado expuesto a la exposición directa de su organismo a la estimulación, pero que ella le permite ni le va a permitir optimizar su funcionamiento, a menos que este expuesto a la experiencia de aprendizaje mediado .
· Que esa modificación cognitiva tiene que darse a partir de comprender que el sujeto posee una inteligencia dinámica que se autoregula y es capaz de dar respuesta a los estímulos ambientales por su capacidad única de cambiar su estructura de funcionamiento.
· Que hay que crear una estructura de intervención pedagógica o didáctica que permita su sistematicidad para potenciar, desarrollar, refinar y cristalizar los prerrequisitos funcionales del pensamiento.
Después de estos aspectos básicos el mediador debe estudiar y comprender el funcionamiento mental.
Los pasos o atapas del acto mental (Input, Insight, output). Su interrelación entre ellas y es así como el mediador comprenderá cuales son las funciones cognitivas deficientes de sus estudiantes y le permitirá precisar en qué nivel hay que incidir en el aprendizaje del sujeto.
La experiencia de aprendizaje desde este enfoque no es aquel sugerido por la psicología conductual desde su panorama de Estimulo – Respuesta ni es el de Estimulo - Organismo - Respuesta es aquel que considera que existe un (H) (Mediador) entre el estimulo y el organismo y posteriormente entre el organismo y la respuesta. (E-H-O-H-R ). Que es lo que hace una enseñanza altamente significativa.
Y cuál ha de ser el recurso más relevante de ese mediador en esa interacción con el sujeto mediado? El arte de la pregunta y los instrumentos de mediación. Porque su actividad principal estará dirigida a enseñar a pensar desde la óptica abierta de la comprensión de la realidad, como desde la óptica de la metacognición y desde los enfoques de la racionalidad y de la emotividad, porque son dos aspectos humanos que no se pueden separar.
Luego vendrá el estudio de las funciones cognitivas, las operaciones mentales y los tipos de mediación que existen para ello.
Cuando el sujeto mediado logra entrar en esta dinámica aparece la autonomía y el proceso es otro
Este inicial es de estructuración y posteriormente será el de desarrollo y perfeccionamiento.
Es decir, puede evidenciarse que desde esta perspectiva, si se cumplen los cuatro momentos pedagógicos. (Sensibilidad, fundamentación, profundización y perfeccionamiento) que en la tradicional no se logran.

sábado, 7 de marzo de 2009

Texto acerca del arte de la pregunta para mi colega Cipriamo


Plan de Unidad
Titulo: Comprendiendo el poder de la pregunta y sus características.

Tema: El arte de la pregunta
Instrumento del conocimiento (El método de la pregunta en la experiencia pedagógica)
Mediador: Alvaro García García
Diplomado en desarrollo de competencias básicas intelectuales
Curso dirigido a docentes:

1. Propósitos
1.1. Cognitivos
· Leer el texto propuesto de Rafael Flórez Ochoa “El método de la pregunta en la experiencia pedagógica” y responder los interrogantes sugeridos al final de la lectura.
· Usar de manera apropiadamente los tipos de preguntas estudiadas.
· Hallar criterios necesarios para la aplicación de la pregunta en la práctica pedagógica.
1.2. Expresivos
· Identificar y diferenciar los elementos que considera el texto debe poseer la pregunta en su aplicación.
1.3. Actitudinales
· Aplicar los modelos de preguntas para elaborar nuevas a partir del texto.


Lea el texto de Rafael Flórez Ochoa “El método de la pregunta en la experiencia pedagógica”
y responda los interrogantes sugeridos al final de la lectura.


El método de la pregunta en la experiencia pedagógica

Una dificultad crucial de la enseñanza es que las preguntas que hace el maestro en clase no son interrogantes verdaderos porque no nacen de la duda, del no saber, que es el origen del preguntar, sino más bien de la sabihondez del maestro. En las preguntas pedagógicas no hay sujeto que se pregunte realmente, y con frecuencia tampoco existe lo preguntado cuando la pregunta se hace como recurso retórico, sólo para atraer la atención de los estudiantes sin pretender su respuesta. En las sesiones de clase, la pregunta es también un recurso didáctico, es una manera de ponerle trabajo a los estudiantes, de iniciar sus tareas. Aunque el maestro anuncie que vamos a investigar, y plantea seriamente un problema a sus estudiantes, tal problema se define desde el proceso en el que es formulado, y lo que los maestros llaman investigar no es más que otra manera más dinámica y participativa de enseñanza, de vincular la actividad de los estudiantes a su propio aprendizaje, y a ello se disponen cuando aceptan ir a investigar como tarea escolar. Las preguntas de la ciencia pertenecen a otro mundo, surgen de un contexto muy diferente al escolar, a pesar de la ingenua pretensión del maestro de asimilar ambos contextos. Pero aun las preguntas propiamente científicas no satisfarían la cuestionabilidad más fundamental que requiere toda experiencia verdaderamente educadora.
En efecto, cuando reconocimos que la validez de toda experiencia requiere de su confirmación, es porque evidentemente ella implica la posibilidad de saber si las cosas son o no son como uno las creía, es decir, implica la pregunta. Por esto no se hace experiencia si uno no se interroga por nada. En toda experiencia está presupuestada la estructura de la pregunta. La apertura que caracteriza la esencia de la experiencia presenta la disyuntiva lógica del "así, o de otra manera", tiene la estructura de la pregunta. De la misma manera que la experiencia se mostraba como una actividad "negativa", también su apertura, la pregunta, es actividad negativa por excelencia, pues se basa en el "saber que no se sabe".
Le pertenece a la pregunta el poseer siempre un sentido, una orientación, una dirección que ubique lo preguntado en aquella perspectiva en la que se puede producir la respuesta. Por esto es que es más difícil preguntar qué contestar, a pesar de lo que se cree comúnmente. Para preguntarse algo hay que querer saber, esto es, saber que no se sabe. El que cree que todo lo sabe no puede preguntar nada. Preguntar significa abrirse. La apertura consiste en que no se sabe la respuesta. Sin esta apertura la pregunta es aparente, carece de sentido.
Una pregunta no se hace en el aire, desde el vacío, ella no "revienta sin mecha". Se hace siempre desde un horizonte que la determina: la pregunta tiene que ser planteada. Su planteamiento tiene que contener los supuestos que asume como válidos y desde los cuales se muestra la cantidad y el tipo de duda que se deja abierta. Una pregunta sin sentido o mal planteada no tiene respuesta posible. Sin sentido quiere decir sin dirección, sin orientación suficiente como para que la eventual respuesta se considere realmente pertinente a esa pregunta. Correcto es sólo lo que responde a una pregunta. Lo que no responde a nada no puede ser correcto. Por esto, la orientación del preguntar es el camino del saber. Saber implica ponderar las ventajas de la decisión tomada, pero también las razones de la opción descartada, del porqué las cosas son" así y no de otra manera". En esto consiste la dialéctica del saber, en que sabe pensar las posibilidades como posibilidades, abarcar el sí y el no a la vez. La primacía de la pregunta para la esencia del saber muestra lo nefasto que es para el saber sobre imponerle artificialmente la primacía del método. En cuestiones de verdad es primero la pregunta que el método. Y no hay método que enseñe a preguntar.
¿Cómo es que, entonces, sea posible aprender a preguntar?
Y sobre todo, en la perspectiva de lograr mostrar la pregunta como método pedagógico, ¿cómo podrá llegar el maestro a dominar el arte de preguntar como un dominio consciente?
Desde la docta ignorantia socrática, es un determinado no saber el que conduce a una pregunta. La primera dificultad es determinar ese no saber. Para Platón es la opinión, la dureza de la doxa la que impide el reconocimiento de lo que no se sabe. De alguna manera se necesita suspender el poder de los prejuicios, es decir, cuestionarios, para que a uno se le ocurra la pregunta. Una pregunta es como una ocurrencia para la cual no hay camino ni método seguro que lo conduzca a uno a terreno abierto para la búsqueda de la respuesta, abierto a las diversas posibilidades.

El arte de preguntar no es ya una simple ocurrencia, es un dominio consciente muy peculiar que no se parece a la "técnica de la pregunta" que utilizan los maestros, y por esto no es un saber que se pueda enseñar. Este arte de la dialéctica tampoco es el de la retórica, como arte de vencer a los demás con la argumentación, sino al contrario, el arte de preguntar y de buscar la verdad es el arte de mantener siempre abierta la orientación hacia las diversas posibilidades, de mantener la pregunta siempre erguida, de seguir preguntando. El arte de preguntar es el arte de pensar, y se llama dialéctica (dialógica) porque su forma natural de realización es la conversación entre dos personas.

En este sentido el diálogo es a la pedagogía como el agua para el pez, no como condición alienante sino como una oportunidad imprescindible de formación, de humanización.

Para desarrollar una conversación, los interlocutores no pueden argumentar en paralelo, se necesita asegurarse de que el otro le sigue a uno el hilo de lo que va diciendo dentro del tema.

El que participa en una conversación que le interesa se queda conversando hasta que aparezca algún acuerdo, o la verdad sobre la cosa de que se habla; y no se empeña contra los puntos débiles del otro, sino en sustentar y reforzar sus puntos fuertes, aquellos en los que se aproxima a la verdad, pues no se trata tampoco de concederle la razón a una causa débil, sino que el arte de pensar es capaz de fortalecer y sustentar lo dicho desde la cosa misma, desde la verdad que se va mostrando como un lagos, que no es ni el mío ni el tuyo, porque rebasa las opiniones subjetivas de cada uno, inclusive las del que preside como maestro en una clase. Llevar una conversación significa mirar juntos en la misma dirección, o al menos con la misma intención de formarse conceptos, como elaboración común a partir de las opiniones de cada uno. La ventaja de la conversación sobre la rigidez de los tratados, de los textos y manuales es precisamente que el habla se realiza en preguntas y respuestas, en el toma y dame del argumentar y del ponerse de acuerdo, aquella comunicación de sentido cuya elaboración constituye la tarea del arte de preguntar, de pensar, de comprender.

Incluso, cuando nos enfrentamos al texto escrito, recuperamos lo transmitido hacia el presente vivo del diálogo con él, bajo la forma originaria de preguntar y responder.

Precisamente, la permanente actualidad de Platón también radica en su recuperación del movimiento originario de la conversación, como una manera nada secundaria de proteger la palabra del dogmatismo y de la rigidez de la opinión del expositor. El diálogo es una especie de hermenéutica en vivo y en directo.

Cuando se toma un texto como objeto de comprensión, el texto se plantea como respuesta a una pregunta.

Pero esta pregunta surge también desde nuestro propio horizonte como horizonte del preguntar, que sugiere la orientación de sentido del texto. El sentido de una frase depende de la pregunta para la que es respuesta. Un texto se comprende cuando se ha comprendido la pregunta para la que es respuesta. Pero como la pregunta hay que ganarla desde el texto mismo, es necesario anticipar el sentido global del texto. Este sentido generalmente sobrepasa las intenciones del autor del mismo. Por ello nuestra comprensión no tiene por qué coincidir con el sentido que su autor tuvo en mente. En vano tratamos de reconstruir la verdadera intención del autor. El ideal de reproducir la génesis de un texto a partir de la reconstrucción de las intenciones del autor, además de imposible, es una transposición del ideal cognitivo de las ciencias naturales que pretende comprender un proceso solamente cuando podemos producirlo en el laboratorio. En las cuestiones sociales y humanas, el avance de las cosas continúa determinándolo a uno, y en consecuencia, la comprensión de lo transmitido mostrará siempre nuevos aspectos, al impulso del acontecer. Por nuestro carácter histórico, todo texto, todo acontecimiento después de nosotros será entendido por otros de manera diferente.

Lo que no tiene por qué entristecemos. Se trata de la misma obra, del mismo texto, del mismo acontecimiento que va desplegando su multiplicidad de sentido a medida que su comprensión se transforma con el transcurrir del tiempo.

Al principio, pues, el texto o el acontecimiento pasado nos habla, nos plantea una pregunta ubicándonos en terreno abierto, y de nuestra parte también lo interpelamos por la pregunta a la que él mismo es una respuesta. Nuestro intento por reconstruir esta pregunta original está abarcado por nuestro horizonte actual, a su vez resultado del devenir de la tradición de la que hace parte el texto.

Así, la recuperación de los conceptos del pasado contiene nuestro propio concebir presente, como en una especie de fusión de horizontes lo que ya mencionamos antes. Lo cual no impide que pongamos en suspenso la rigidez de nuestros prejuicios a través del preguntar. Precisamente esta es la gracia de la pregunta, abrirse a las posibilidades que quedan en suspenso, para poderlas confrontar en el diálogo con el texto mismo.

Tanto la comprensión de un texto como el acuerdo que resulta de una conversación tienen algo en común, y es que ambos se producen sobre alguna cosa. Así como nos ponemos de acuerdo con el interlocutor sobre una cosa, así también el intérprete comprende la cosa que le dice su texto. Esta comprensión en ambos casos ocurre en el lenguaje común de los interlocutores. Y no es que primero comprendan la cosa y luego la vistan de lenguaje, con palabras, sino que el proceso de la comprensión avanza en la medida en que se logre hablar la cosa misma. La conversación misma es una elaboración de lenguaje común en tanto los interlocutores van entrando en la verdad de la cosa misma que los reúne. Aquí se revela el carácter esencial que diferencia a un pedagogo de un psicólogo, a saber, el acuerdo que se produce con los alumnos es alrededor de la cosa objeto de estudio, no con ellos en cuanto individualidades. Y su tarea esencial para facilitar el acuerdo es contribuir a que el texto (y / o la cosa) y ellos hablen un lenguaje común. Por ello, su tarea primera y fundamental es la de traductor entre el horizonte lingüístico de los estudiantes y el horizonte lingüístico del objeto de estudio.

El maestro, como enseñante de ciencias sociales y humanas, tiene que trasladar muchas veces el sentido de textos objeto de comprensión al contexto que viven los alumnos. Si para los aprendices el texto que se les propone a su comprensión fue escrito en el siglo XV, así sea en español, como las cartas de Colón a la reina Isabel, por ejemplo, su sometimiento a la mediación del tutor es ineludible. No hay más remedio que aceptar la distancia entre el sentido literal del texto y la reproducción que del mismo hace el maestro. Tal reproducción, como cualquier otra traducción, es una interpretación que realiza el maestro desde su propio horizonte. Claro que al maestro no le está permitido cambiar el sentido del texto; pero como tiene que comprenderlo en su propio lenguaje para convertirlo al mundo lingüístico de sus estudiantes, allí es donde hace valer sus propios conceptos, sus prejuicios, su capacidad de preguntar y de pensar. Pero la comprensión de los estudiantes no culmina con su dominio de la versión que del texto ha realizado el maestro. Esta versión lo único que garantiza es el presupuesto natural de toda conversación, a saber, que sus interlocutores hablen la misma lengua. La traducción del texto al lenguaje de los estudiantes es apenas una condición previa que les permite a éstos la conversación directa con el texto, en la búsqueda del consenso acerca de su verdadero sentido. El maestro no es, entonces, sino el mediador, no tiene por qué sustituir la tarea interpretativa de los estudiantes. Es esta interpretación la que les permite a ellos comprender y autoformarse con inteligencia, autonomía y universalidad. Repetir la versión del maestro sería solamente detenerse en el paso inicial, previo al proceso mismo de la comprensión. La ganancia de la hermenéutica es precisamente entender que el saber del maestro se despliega en los alumnos en sentidos insospechados que terminan por superar al maestro mismo.

Una vez que los estudiantes entienden el texto en su propio lenguaje gracias a la traducción interpretativa que el maestro ha realizado, viene la verdadera conversación del grupo con el texto, en la que la opinión del maestro no tiene por qué pesar más que la de los alumnos, él debiera ser apenas uno más dentro del grupo que coordina la conversación, hacia el acuerdo con la cosa que dice el texto ya traducido. Su coordinación de la conversación no le concede ningún privilegio a sus opiniones personales sobre el tema, sino sólo a su capacidad de mantener abiertas las preguntas, a su arte de preguntar que facilite a los estudiantes el esfuerzo de pensar dialécticamente. En el proceso de la conversación, cada interlocutor sopesa los contra argumentos al tiempo que mantiene sus propias razones, de modo que pueda imperceptiblemente llegarse poco a poco a una interpenetración recíproca de sentidos, de puntos de vista en el intercambio de opiniones acerca de la verdad del texto, sobre la cual podrá producirse el compromiso del acuerdo. La misma conversación, con la mediación del tutor, permitirá perfeccionar el lenguaje común a través de la realización misma del comprender y del llegar a un acuerdo sobre el sentido del texto. Y, naturalmente, este sentido producido por el grupo escolar es tan verdadero como el que traen los manuales de historia de Henao y Arrubla o como el que trae la Historia extensa de Colombia, pues todos ellos son interpretaciones producidas inevitablemente desde el horizonte histórico contemporáneo a cada historiador, no obstante todos ellos hagan parte de la pluralidad de voces en las que resuena el pasado como una porción del presente.

La realidad de la práctica pedagógica de los maestros queda en evidencia al contrastarla con la pedagogía socrático-platónica que hemos venido describiendo. Cuando el maestro suscita una conversación entre los estudiantes generalmente él no hace parte de ella, él es espectador o juez hasta que vuelve a tomar la palabra al estilo del magister dixit medieval. El objetivo de la discusión entre los estudiantes tiende a centrarse alrededor de la opinión del maestro, ésta es el motivo de la discordia, no el argumento o el acontecimiento mismo al cual el alumno debiera dejar hablar directamente, si es que ya se ha logrado cumplir con el paso inicial de toda comprensión pedagógica, el del lenguaje común. La dificultad radica en que el maestro no diferencia su tarea de traductor-intermediario entre el lenguaje del texto y el lenguaje de los alumnos, de la afirmación de su posición personal y su toma de partido en favor de una de las posibilidades de sentido como la única correcta, mezclando indiscriminada y prematuramente ambos momentos antes de la conversación con sus alumnos. Semejante confusión impide que los estudiantes hablen y lleguen a algún acuerdo sobre el fragmento mismo, y se tengan que resignar a avenirse o no con su maestro. Pues la toma de partido del maestro cabe perfectamente dentro del proceso de conversación, como la de cualquier otro miembro del grupo, y es allí en el intercambio de pareceres desde donde surgirá el acuerdo sobre la cosa tratada.

Otra dificultad, de la que se deriva la anterior, es la absorción que el maestro realiza de la capacidad comprensiva del estudiante. Cuando la relación maestro-alumno se estructura como una relación entre el que sabe frente al que no sabe, semejante desigualdad de la relación pedagógica no se equilibra utilizando tácticas o técnicas de "dinámica de grupo", etc. Y es obvio que semejante desequilibrio no lo generó por sí mismo el maestro. Obedece seguramente a conveniencias e intereses sociales. Lo que se pone aquí de manifiesto es la imposibilidad de que el maestro entre efectivamente en una conversación de tú a tú con los estudiantes. No hay verdadera conversación que no involucre simultáneamente al que habla y a su interlocutor. Aquí no habría posibilidad de diálogo, cuando el maestro no espera ganar nada en él, al menos nada
nuevo en cuanto a la comprensión de aquello sobre lo que habla. Si no sabe lo que ignora no puede preguntarse nada, y en consecuencia, su participación en la discusión es meramente "didáctica", para que los estudiantes se beneficien y aprendan. El maestro no acepta, no está interesado en meterse como uno más en la discusión, no se somete al riesgo de que lo que resulte de ella no coincida exactamente con sus opiniones y su toma de partido que se ha proclamado ex cáthedra. El no suspende la rigidez de sus prejuicios, no pregunta, y en el fondo este maestro que tampoco posee el arte de preguntar, difícilmente podrá contribuir a que sus alumnos piensen y se autoformen en la autonomía, la comprensión inteligente y la universalidad.
Seguramente este modelo convencional del maestro es un rezago de conciencia ahistórica, que no reconoce en su trabajo profesional su temporalidad ni su finitud, ni el carácter situado del horizonte de su comprensión, lo que le impide llegar a la auténtica experiencia comprensiva del
tú, tan necesaria para la apertura permanente hacia la búsqueda de la verdad que caracteriza a quien se dedica a las ciencias del espíritu y a la formación del espíritu propio y de sus alumnos. Infortunadamente, la experiencia educativa a que tenemos acceso en las universidades para formarnos como "maestros" adolece de estas mismas deficiencias, y no se vislumbra el camino por el que este círculo vicioso pueda ser superado, en tanto nuestra relación con el pasado histórico y con la tradición permanezca siendo ahistórica. Mientras menos capaces seamos de reconocernos y de proyectarnos como abarcados por el pasado, la autonomía y la universalidad que pretendemos es una ilusión ingenua que distorsiona y restringe el ascenso consciente a la comprensión como movilidad esencial de toda formación humana y de toda pedagogía.

Ante la pregunta inicial por el método de la pedagogía optamos por ahondar en el ser de la pedagogía, por describir la sustancia y el sentido en que se fundaría una relación pedagógica verdaderamente formadora del hombre.

Lo que hasta aquí se haya logrado me exime de entrar en las particularidades de procedimientos e instrumentos interdisciplinarios de las humanidades (sobre todo auxiliares de la historia, de la filosofía y del arte) que bien pudiera apropiarse la pedagogía siempre y cuando ésta haya recuperado su sentido fundamental y los conceptos en los que necesita fundarse, tales como el de comprensión, experiencia, tradición, pregunta, diálogo, verdad, formación, horizonte histórico, etc. Fundación no sobre la roca, pues estos conceptos también necesitarán mañana ser reinterpretados a la luz de las demandas sociohistóricas por una nueva formación y una nueva pedagogía. Es en este contexto histórico en el que habría que entender nuestra inicial definición del "objeto" de .la pedagogía como el estudio de la articulación entre la dinámica del aprendiz y la dinámica de la ciencia y la cultura. Aceptando ahora que también el maestro es una clase de aprendiz muy peculiar en medio de otros aprendices, y que la articulación o apropiación aludida se considera pedagógica sólo en la medida en que aporte efectivamente a la verdadera formación espiritual del individuo. Precisamente lo que hemos descrito en los últimos parágrafos es no sólo cómo apropiarse de las humanidades de manera verdaderamente formativa, sino sobre todo una estrategia metodológica de reflexión a la que le asignamos algún valor paradigmático como el método hermenéutico para la pedagogía.

9. Esta temática sobre la pregunta como apertura de la experiencia, iniciada por Heidegger, se inspira en la bella obra filosófica de Gadamer,
Verdad y método, que ya hemos citado anteriormente.
10 Véase H. G. Gadamer, op. cit., p. 377.


Interrogantes para afianzar la comprensión sobre la pregunta

1. Enumere los criterios que plantea el texto para que un maestro asuma el arte de la pregunta de manera adecuada.
2. ¿Porque considera o no que realmente son o no validos los criterios que Flórez Ochoa expone en su texto?
3. ¿Qué opina acerca de la afirmación que expresa que la pregunta pedagógica es diferente a la pregunta científica?
4. ¿Qué le hace pensar a usted que las preguntas que hace el maestro no son interrogantes verdaderos o si o son?
5. ¿Qué elementos considera usted validos para que la pregunta necesite en el futuro una reinterpretación?.
6. Plantear 1 pregunta por cada modelo estudiado aplicadas al texto leído:
Dirigidas a:
· Desarrollar la metacognición
· Que requieran precisión y exactitud
· Abiertas para potenciar el pensamiento divergente
· Que lleven a elegir estrategias alternativas
· Preguntas que lleven a los tipos de razonamiento
· Que motiven la generalización de la temática.
· Que estimulen la reflexión

Evaluación:
1. Elaborar una presentación en Power Point sobre la temática estudiada.
2. Sustentar y socializar la comprensión del tema, usando la presentación elaborada
3. Hacer un video acerca de la pregunta, empleando como recurso la entrevista en la calle.